
28 Abr ¿Cuáles son las alergias alimentarias más comunes en bebés?
La intolerancia a ciertos alimentos no es infrecuente en la adultez, pero su prevalencia aumenta entre los menores de 5 años. Hasta el 6% de ellos experimenta náuseas, vómitos, diarrea y otros síntomas tras la ingesta de ingredientes como el huevo, el pescado, los frutos secos o la leche de vaca. Para preservar su salud digestiva, es importante conocer las alergias alimentarias en
bebés más comunes.
Una alergia o intolerancia alimentaria es, por definición, una reacción adversa del organismo por el consumo, inhalación o contacto con uno o varios alimentos en particular. Según la Asociación Española de Pediatría (AEPED), esta respuesta «se puede desencadenar por el consumo de una cantidad mínima del alimento e incluso por contacto indirecto (por ejemplo, un beso de la persona que ha comido el alimento puede producir ronchas en el lugar de contacto)» en pacientes especialmente sensibles.
Además, ¿por qué esta respuesta del sistema inmunológico es una preocupación creciente entre los pediatras? La prevalencia de las intolerancias alimentarias en lactantes se está incrementando un 2% cada año, de acuerdo con la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Respecto a los síntomas de una alergia alimentaria en bebés lactantes, estos comprenden un amplio espectro y varían en función del alérgeno. Veamos los más usuales atendiendo a la zona u órgano afectado:
- Piel: picores, hinchazón y sarpullidos en la boca, la lengua y otras regiones cutáneas.
- Estómago: molestias abdominales, náuseas, regurgitaciones, gases y vientre suelto.
- Aparato respiratorio: tos, congestión nasal, sibilancias, sensación de opresión y problemas para respirar.
5 alergias alimentarias más frecuentes en bebés
Los ingredientes más conflictivos en edad pediátrica contienen fructosa y proteínas de origen animal, principalmente. Identificar cuáles de ellos —si los
hubiera— desencadenan reacciones alérgicas en el bebé es fundamental. Además de consultar libros para padres primerizos sobre nutrición infantil, es útil repasar aquellos alimentos que, estadísticamente, podrían tener una respuesta adversa en el recién nacido:
Huevo
El ovomucoide y otras proteínas presentes en el huevo provocan una reacción alérgica en un porcentaje mínimo de los infantes. En los primeros 20 o 30 minutos que siguen al contacto con la clara o la yema del huevo, el menor sufre urticaria, estornudos, asma, distensión abdominal, vómitos o diarrea. En casos extremos, puede inducir un shock anafiláctico, por lo que la vigilancia y control de este alimento y de sus derivados es primordial.
Leche de vaca
Las proteínas de la leche de vaca son causantes de un tipo de alergia (APLV) reconocible por sus síntomas (dermatitis atópica, rinitis, anafilaxia, vómito,
etcétera). Su diagnóstico requiere un test de la inmunoglobulina E (IgE), y su prevalencia entre la población pediátrica es alta. De hecho, está en el origen de la mayoría de las respuestas alérgicas en los primeros meses de vida, según un estudio publicado en la Revista de Gastroenterología de México. Como es lógico, esta intolerancia alimentaria en bebés es extensible a ciertos derivados lácteos.
Frutas y derivados
La fructosa, un monosacárido presente naturalmente en kiwis, melones, uvas o plátanos, es culpable de la alergia a la fruta en bebés. Esta reacción agresiva
del sistema inmunológico se produce por la falta de una enzima denominada sacarasa (que en ningún caso debe confundirse con la sacarosa o azúcar de mesa). Su sintomatología incluye la inflamación, las erupciones cutáneas, la comezón, los vómitos y la congestión nasal. Se recomienda prestar atención a estos signos de alergia al plátano en bebés, sin olvidar el resto de frutas y sus derivados (zumos, helados, etcétera).
Cacahuetes y otros frutos secos
Además de la alergia del bebé a alimentos ricos en fructosa, los progenitores deben extremar la precaución con los frutos secos y, en particular, con los cacahuetes. Se estima que el 2,5% de la población infantil es intolerante a esta legumbre de la familia Fabaceae, según la American College of Allergy Asthma and Immunology (ACAAI). Otros frutos secos problemáticos incluyen las nueces, almendras y avellanas, así como sus derivados.
Pescados y mariscos
Las proteínas del pescado (parvalbúmina, mayormente) pueden originar reacciones alérgicas en la primera infancia, en especial al consumirlas por primera vez. Esto comprende las merluzas, sardinas, bacalaos y gallos, pero tampoco los mariscos deben ser subestimados. En cualquier caso, los niños muestran síntomas como la urticaria, el asma, la conjuntivitis o la dificultad para respirar con normalidad.
Bibliografía
- Antonio Martorell-Aragonés, Elena Alonso-Lebrero. Alergia alimentaria. Elsevier.es: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-alergia-alimentaria-S1696281808748455
- Marta Barranquero Gómez, 2024. Intolerancias y alergias alimentarias más frecuentes en bebés. Reproduccionasistida.org: https://www.reproduccionasistida.org/intolerancia-alimentaria-prevencion/
- Lucy Ortega, Las siete alergias alimentarias más comunes en bebés y niños. Bebesymas.com: https://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/las-siete-alergias-alimentarias-mas-comunes-en-bebes-y-ninos
- Alergias alimentarias en niños: causas y síntomas comunes. Healthychildren.org: https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/nutrition/Paginas/Food-Allergies-in-Children.aspx
- El aumento del 2% de las alergias alimentarias infantiles… Cun.es: https://www.cun.es/actualidad/noticias/aumento-alergias-infantiles-requiere-formacion-padres-concienciacion-social