
16 May Alergias alimentarias en bebés: lo que debes saber
La introducción de alimentos sólidos en la dieta del bebé es un momento emocionante, pero también puede generar dudas y preocupaciones, especialmente en relación con las alergias alimentarias. Aunque la mayoría de los bebés toleran bien los nuevos alimentos, es importante conocer los signos de una alergia, qué alimentos tienen mayor riesgo y cómo introducirlos de forma segura.
¿Qué es una alergia alimentaria?
Una alergia alimentaria ocurre cuando el sistema inmunológico del bebé reacciona de forma exagerada a una proteína presente en ciertos alimentos, considerándola una amenaza. Esto puede provocar desde síntomas leves hasta reacciones graves.
¿Cuáles son los alimentos más comunes que causan alergias en bebés?
Los alimentos que con mayor frecuencia causan reacciones alérgicas en bebés y niños pequeños incluyen:
- Leche de vaca
- Huevo
- Cacahuetes (maní)
- Frutos secos (nueces, almendras, etc.)
- Pescado
- Mariscos
- Trigo
- Soja
Estos se conocen como los 8 alérgenos alimentarios principales.
¿Cuándo y cómo introducir alimentos potencialmente alérgenos?
La evidencia actual sugiere que introducir alimentos potencialmente alérgenos entre los 6 y 12 meses de edad puede reducir el riesgo de alergias, siempre y cuando el bebé no tenga un riesgo elevado (como antecedentes familiares de alergias graves o diagnóstico de dermatitis atópica severa).
Consejos para introducirlos de forma segura:
- Introduce un alimento nuevo cada vez, esperando entre 2 y 3 días antes de probar otro.
- Ofrece una pequeña cantidad al inicio (por ejemplo, una cucharadita).
- Observa al bebé durante y después de comer, por lo menos durante 2 horas.
- Evita introducir alimentos nuevos cuando el bebé esté enfermo o después de una vacuna.
¿Cuáles son los síntomas de una alergia alimentaria?
Los síntomas suelen aparecer entre minutos y dos horas después de consumir el alimento, y pueden incluir:
- Urticaria (ronchas rojas en la piel)
- Hinchazón de labios, lengua o párpados
- Vómitos o diarrea
- Tos, estornudos, dificultad para respirar
- Llanto repentino, irritabilidad o debilidad
En casos graves, puede ocurrir anafilaxia, una reacción alérgica potencialmente mortal que requiere atención médica inmediata.
¿Qué hacer si sospechas una alergia alimentaria?
- Suspende el alimento sospechoso de inmediato.
- Consulta al pediatra o alergólogo, quien puede recomendar pruebas específicas.
- En casos graves o si hay antecedentes familiares de alergias, puede ser necesaria una dieta supervisada por profesionales.
¿Las alergias alimentarias son para toda la vida?
No siempre. Muchos bebés superan alergias comunes como la del huevo, la leche o la soja en los primeros años de vida. Otras, como las de frutos secos o mariscos, tienden a persistir, aunque esto varía en cada caso.
¿Cómo reducir el riesgo de alergias?
- Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses (si es posible).
- Introducción temprana pero segura de alimentos alérgenos como el huevo o el maní, siguiendo indicaciones médicas.
- Evitar retrasar la introducción de alimentos comunes sin una razón médica.
- Fomentar una dieta variada y rica en nutrientes desde el inicio de la alimentación complementaria.
Preguntas sobre el artículo
1. ¿Qué es una alergia alimentaria y cómo se diferencia de una intolerancia?
Una alergia alimentaria ocurre cuando el sistema inmunológico del bebé identifica erróneamente una proteína en un alimento como una amenaza y genera una respuesta alérgica. Los síntomas pueden ser inmediatos y graves.
Por otro lado, una intolerancia alimentaria es una reacción no inmunológica, donde el cuerpo no puede digerir o procesar ciertos alimentos, pero generalmente no pone en peligro la vida del bebé. Los síntomas suelen ser más leves, como malestar estomacal.
2. ¿Cuánto tiempo después de comer puede aparecer una reacción alérgica en el bebé?
Las reacciones alérgicas pueden ocurrir inmediatamente o hasta 2 horas después de consumir el alimento. En casos de reacciones graves como la anafilaxia, los síntomas suelen ser casi inmediatos.
3. ¿Las alergias alimentarias desaparecen con el tiempo o son permanentes?
Algunas alergias alimentarias, como las del huevo, la leche o la soja, pueden desaparecer con el tiempo, especialmente cuando el bebé crece. Otras, como las alergias al maní o al pescado, suelen ser permanentes. La mayoría de los bebés superan las alergias a la leche y al huevo antes de los 3 años.
4. ¿Qué factores aumentan el riesgo de alergias alimentarias en un bebé?
Los factores de riesgo incluyen:
- Antecedentes familiares de alergias (padres o hermanos con alergias alimentarias, asma o eccema).
- Presencia de dermatitis atópica severa (una forma de eccema) en el bebé.
- Falta de exposición temprana a algunos alérgenos (como el maní) en bebés de alto riesgo.